es
Books
Giorgio Agamben

Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda

  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Porque mientras, para Benjamin, se trata justamente de superar el estado de existencia demónica, cuyo residuo es el derecho, y de liberar al hombre de la culpa (que no es más que la inscripción de la vida natural en el orden del derecho y del destino), de la reivindicación schmittiana del carácter jurídico y de la centralidad de la noción de culpa no deriva la libertad del hombre ético, sino sólo la fuerza de freno de un poder soberano [katéchon (lo que retiene)] que, en el mejor de los casos, sólo puede retrasar el dominio del Anticristo.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    En este sentido el derecho en realidad “no tiene en sí mismo ninguna existencia, sino que su ser es la vida misma de los hombres”. La decisión soberana traza y siempre renueva este umbral de indiferencia entre lo externo y lo interno, la exclusión y la inclusión, el nómos y la phýsis, en el que la vida originariamente está exceptuada en el derecho.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    La culpa no se refiere a la transgresión, es decir, a la determinación de lo lícito y de lo ilícito, sino a la vigencia pura de la ley, a su simple referirse a algo.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Que en un principio la ley tenga la forma de una lex talionis [ley del talión] (talio, quizá de talis, es decir: la cosa misma) significa que el orden jurídico, en su origen, no se presenta simplemente como la sanción de un hecho transgresor, sino que se constituye más bien a través de la repetición del mismo acto sin sanción alguna, es decir, como un caso excepcional. Este no es un castigo del primero, sino que representa su inclusión en el orden jurídico, la violencia como hecho jurídico primordial (permittit enim lex parem vindictam [pues la ley permite una venganza igual] – Festo 496, 15). En este sentido, la excepción es la forma originaria del derecho.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Esta separación es lo que está en cuestión tanto en la teoría de Lévi-Strauss de la excedencia constitutiva del significante respecto al significado (“Il y a toujours une inadéquation entre les deux, résorbable pour l’entendement divin seul, et qui résulte dans l’existence d’une surabondance de signifiant par rapport aux signifiés sur lesquels elle peut se poser” [“Hay siempre una inadecuación entre ambos, que sólo el entendimiento divino puede resolver, y que resulta en la existencia de una superabundancia de significante en relación a los significados sobre los cuales puede establecerse”] – Lévi-Strauss, p.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    74: “Exceptio dicta est quasi quaedam exclusio, quae opponi actioni solet ad excludendum id, quod in intentionem condemnationemve deductum est” [“Excepción se ha dicho como una cierta exclusión que suele ser opuesta a una acción para separar aquello que ha llevado a una intención o una condena”]).
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Aquí, lo que está afuera no es simplemente incluido a través de una prohibición o una internación, sino suspendiendo la validez del ordenamiento, dejando entonces que este se retire de la excepción y la abandone. La excepción no es lo que se sustrae a la regla, sino que la regla, suspendiéndose, da lugar a la excepción y sólo de este modo se constituye como regla, manteniéndose en relación con aquella.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Por lo tanto, el “ordenamiento del espacio” que, para Schmitt, constituye el Nómos soberano no sólo es “posesión de la tierra” [Landnahme], fijación de un orden jurídico [Ordnung] y territorial [Ortung], sino sobre todo “posesión del afuera”, excepción [Ausnahme].
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Así como una palabra, en una instancia de discurso en acto, adquiere el poder de denotar un segmento de realidad, sólo en tanto también tiene sentido en el propio no denotar (es decir, como langue [lengua] distinta de la parole [habla]: es el término en su propia consistencia lexical, independientemente de su empleo concreto en el discurso), la norma puede referirse al caso singular sólo porque, en la excepción soberana, tiene vigencia como pura potencia, en la suspensión de toda referencia actual.
  • DDaudalagidhas quotedyesterday
    Este es el sentido último de la paradoja formulada por Schmitt, cuando escribe que la decisión soberana “demuestra que no tiene necesidad del derecho para crear derecho”.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)