Fernando Escalante Gonzalbo

  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    El otro puntal del pensamiento económico, en la tradición neoclásica, es la idea de que la economía está en equilibrio en cualquier momento dado, y que tiende siempre a retornar al equilibrio, cuando se le somete a cualquier alteración.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    A estas alturas, no está de más repetir que el neoliberalismo no equivale a la economía neoclásica. Pero hay afinidades importantes entre ambas empresas. Sobre todo porque el programa neoliberal adopta los modelos técnicos de la economía neoclásica insistiendo en su posible vis normativa. Es decir, supone mercados eficientes, en equilibrio, que producen siempre el mejor resultado posible, por cuya razón siempre será preferible dejarlo funcionar sin trabas. Si hubiera que resumirlo, se me ocurre una fórmula un poco injusta pero que seguramente resulta clara: en buena medida, en este ámbito, el neoliberalismo es la economía neoclásica convertida en ideología.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    una macroeconomía de microfundamentos, que supone que no hay ninguna diferencia sustantiva entre el comportamiento de los agentes individuales y el funcionamiento general de la economía, de modo que una cosa puede derivarse de la otra —de hecho, una cosa debe derivarse de la otra
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    En lugar de tomar como punto de partida los fenómenos agregados, se toma como punto de partida el modelo de conducta individual.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    . Hugo Sonnenschein, Rolf Mantel y Gerard Debreu demostraron —en los años setenta—que la agregación en el modelo de equilibrio general es imposible, porque la curva de demanda puede tener en realidad cualquier forma. No hay motivo para suponer que sea continuamente descendente como la curva en los modelos de microeconomía. Y por lo tanto, no puede haber un punto de equilibrio único.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    Imagino que se entiende: el agente representativo no es una elaboración empírica, no es producto de una reconstrucción de conductas promedio, ni de pautas habituales, sino una fabricación enteramente imaginaria a partir de los rasgos que supone el modelo.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    No hace falta ampliarla más. Basta dejar dicho que ese modo particular del pensamiento económico, basado en modelos formales, es la base de la mayor parte de las propuestas concretas del programa neoliberal, y no por casualidad.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    Cuando el desempleo es bajo, los salarios tienden a subir más rápidamente: la mano de obra es escasa, y por lo tanto su precio aumenta; y como los salarios tienen un impacto importante sobre los costos de producción, y sobre los precios, el aumento de los salarios significa un aumento de precios, es decir, una aumento de la inflación.
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    La crisis de los setenta demostró que esa interpretación del hallazgo de Phillips estaba equivocada. La correlación no era estable, no operaba en ambos sentidos. Al contrario, muy bien podía suceder que aumentase la inflación sin que eso tuviese un efecto apreciable sobre el empleo
  • salvador emmanuel cabrera rodriguezhas quoted2 years ago
    La idea original de Phillips, es decir, que exista una relación más o menos constante entre desempleo y nivel salarial es razonable, está bien fundada —teórica y empíricamente. Pero es un error interpretar esa correlación como un vínculo causal, que permite incidir sobre el empleo a partir de la política monetaria.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)